TEACCH: Enseñanza estructurada en Autismo

Conocer el programa TEACCH es un imprescindible si trabajas con niños/as dentro del espectro, tienes algún familiar autista o, simplemente, quieres conocer una de las respuestas educativas más importantes dentro del trastorno del espectro autista.

TEACCH no solo ha perdurado a lo largo de los años en nuestro panorama educativo sino que, además, esta contemplada dentro de las Practicas basadas en la evidencia para niños, niñas, jóvenes y adultos con autismo que compartía en el post anterior.

El programa TEACCH adapta la enseñanza a las necesidades específicas del Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de una variedad de estrategias y enfoques, con un fuerte énfasis en la individualización, la estructura y el uso de apoyos visuales.

A continuación te dejo un breve resumen de las principales adaptaciones que TEACCH implementa:

Evaluación individualizada: TEACCH enfatiza la evaluación individual para comprender mejor a la persona con TEA y su «cultura«. Esto significa que se observa a la persona en diferentes contextos para identificar sus habilidades, necesidades y prioridades, en lugar de aplicar un modelo único. Esta evaluación incluye las habilidades del alumno/a, las prioridades de la familia y el desarrollo de objetivos de intervención.

Objetivos de tratamiento individualizados: Los objetivos de intervención no se dan por sentados, sino que se derivan de la observación individual de la persona con TEA en diferentes contextos. Los objetivos del tratamiento incluyen ayudar a la persona autista a disfrutar y comprender a otras personas, incrementar la motivación y la capacidad para explorar y aprender, mejorar el desarrollo de funciones intelectuales, superar dificultades en motricidad, reducir el estrés familiar y comprender el entorno escolar, entre otros, reduciendo así su propia ansiedad.

Enseñanza estructurada: La metodología de la Enseñanza Estructurada es un enfoque central de TEACCH que adapta la práctica educativa a las formas de entender, pensar y aprender de las personas con TEA. Esta metodología se basa en la idea de que la organización y la estructuración son más efectivas para las personas con TEA. Esto incluye:

  • Estructura física del entorno: El aula se organiza en áreas distintas para diferentes actividades con límites claros y materiales de fácil acceso. Se minimizan las distracciones visuales y auditivas.
  • Agendas diarias: Se utilizan agendas individualizadas para proporcionar orden, predictibilidad y organización a las vidas de los alumnos y alumnas, usando objetos, fotos, dibujos, o palabras según las necesidades.
  • Sistemas de trabajo: Los sistemas de trabajo ayudan al alumnado a organizar las actividades, indicando qué trabajo hacer, cuánto trabajo hacer, cuándo se termina y qué ocurre después. Estos sistemas se representan visualmente, según el nivel de comprensión de cada alumno, usando listas escritas, colores, objetos, etc.
  • Estructura e información visual: Se utilizan apoyos visuales para organizar las tareas, haciendo las actividades más claras, organizadas e interesantes. Esto incluye instrucciones visuales, claridad y organización visual.

Adaptación al estilo de aprendizaje visual: TEACCH reconoce que muchas personas con TEA tienen fortalezas en el aprendizaje visual, por lo que se prioriza la presentación visual de la información. Se utilizan materiales visuales para guiar al estudiante hacia la comprensión y el éxito, haciendo las expectativas más concretas y claras.

Flexibilidad dentro de la estructura: Aunque la estructura es fundamental, TEACCH también incorpora flexibilidad en las rutinas para reflejar la realidad del mundo. Se varían los detalles (materiales, rutas, juegos) mientras se mantiene la estructura predecible.

Énfasis en fortalezas e intereses: TEACCH se enfoca en desarrollar y cultivar las fortalezas e intereses de las personas autistas, usándolos para incrementar la motivación y la comprensión. Se utilizan los intereses individuales para crear actividades más atractivas y efectivas.

Colaboración entre familias y profesionales: Se fomenta la colaboración entre padres y profesionales para garantizar que el programa educativo sea coherente con el ambiente en el hogar y el estilo de vida de la familia. Las familias son entrenadas para trabajar con sus hijos e hijas en casas.

Comunicación: Se busca mejorar las habilidades comunicativas en situaciones cotidianas, utilizando diferentes sistemas de comunicación según las necesidades individuales y priorizando la funcionalidad.

Desarrollo de habilidades de ocio y sociales: TEACCH aborda el desarrollo social y las habilidades de ocio, adaptando las actividades al nivel de desarrollo del niño/a, buscando siempre la diversión y fomentando la independencia.

En resumen, TEACCH adapta la enseñanza a la visión del autismo, creando un entorno estructurado, predecible y visualmente claro, a la vez que respeta las fortalezas, intereses y necesidades únicas de cada individuo con TEA. La individualización, la estructura, los apoyos visuales, y la colaboración son claves para este enfoque.

Si quieres saber más te animo a leer El acceso a currículo para Alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo. Uso del programa TEACCH para favorecer la inclusión, de Gary Mesibov y Marie Howley. Y Autismo: de la comprensión teórica a la intervención educativa, de Theo Peeters.

Te cuento que ¡tuve la suerte de participar en una de sus formaciones hace muchísimos años!

Huelga decir que tanto TEACCH, como cualquier otro enfoque o programa, por sí mismo no es inclusivo. La inclusión depende de cómo gestionemos los recursos tanto metodológicos como materiales y humanos. Y esta gestión siempre van a estar influenciada por nuestra creencia sobre las distintas capacidades (capacitismo) y la neurodivergencia . Por ello, no dejes de cuestionar cada propuesta metodológica, intenta introducirla dentro de métodos flexibles y que propicien el aprendizaje social y pregúntate siempre si dentro de lo que haces existe una opción más inclusiva.

Puedes acceder al resumen del enfoque TEACCH pinchando en la imagen.

Deja un comentario