En El capacitismo, estructura mental de exclusión de las personas con discapacidad, Gloria Esperanza Álvarez Ramírez, Doctora en Derecho y consultora social, nos explica que, aunque el capacitismo es un concepto poco conocido es fundamental para entender la exclusión de las personas con discapacidad.
La palabra capacitismo se refiere a la estructura mental que considera la capacidad física, intelectual y sensorial como el principal criterio para determinar el valor de una persona. Esta mentalidad, arraigada en la sociedad, genera discriminación, desigualdad y segregación.
En el ámbito educativo, el capacitismo se manifiesta de diversas maneras:
- Currículos no adaptados: Los planes de estudio a menudo no consideran la diversidad del alumnado, creando barreras para los y las estudiantes con discapacidad.
- Falta de formación docente: Gran parte del profesorado carece de las herramientas y conocimientos necesarios para atender a estudiantes con discapacidad.
- Actitudes negativas: Prejuicios y estereotipos hacia la discapacidad que pueden dificultar la inclusión en el aula.
- Evaluaciones estandarizadas: Los métodos de evaluación tradicionales que no reconocen el progreso individual de cada alumno.
- Fragmentación y sobreespecialización: La educación especial, aunque con buenas intenciones, puede perpetuar la exclusión al no promover la inclusión en el sistema educativo general.
El capacitismo también se manifiesta en el lenguaje y en las representaciones sociales (como hablamos creamos), donde se muestra a las personas con discapacidad como seres dependientes o, por el contrario, como ejemplos de superación, lo cual ignora su individualidad y diversidad. Es crucial fomentar la toma de conciencia sobre el capacitismo para erradicar estas actitudes y prácticas.
Esto implica crear espacios de reflexión y debate, visibilizar la diversidad y promover la inclusión. No sólo a nivel educativo sino en todas las esferas.
También es necesario crear alianzas entre profesorado, investigadores y personas con distintas capacidades o neurodivergentes para desarrollar estrategias que desmantelen las barreras capacitistas con las que vamos topando cada día. En última instancia, la pretensión es transformar las estructuras educativas para que sean verdaderamente inclusivas y garanticen la igualdad de oportunidades para todo el alumnado. Y para que desde la escuela construyamos una narrativa que no deje fuera a nadie, un futuro en el que quepamos todas y todos.
Si quieres leer el texto puedes acceder a él pinchando en la imagen. Esta lectura forma parte de nuestro segundo encuentro del Club de lectura Semillas de Inclusión.